sábado, 3 de diciembre de 2016

HISTORIA DEL BARRIO SANTA ROSA

El barrio Santa Rosa cumple 62 años

Una Reportera Ciudadana nos cuenta la historia de este barrio que pasó de ser un grupo de 14 casas sin serviciso pùblicos a una comunidad de progreso.

Por: Redacci�n ELTIEMPO
El primer habitante del barrio Santa Rosa fue Marcos Rodríguez, que junto a su mujer e hijo se instalaron en el punto donde hoy está la nomenclatura calle 101 con carrera 54 (dirección antigua).
Para entonces, Los terrenos eran ocupados por extensos sembrados de papa, trigo, cebada y pasto para ganadería.
Luego fueron las familias Prieto, Valderrama, Ávila y Tribiño que arribaron en 1946 quienes inauguraron el barrio.
El territorio, que hacía parte de la hacienda El Prado, fue bautizado con el nombre de Santa Rosa en honor a una pequeña y solitaria rosa que crecía en medio del fango.
La urbanizadora Alberto Segura Herrera hizo la primera propuesta para construir un amplio conjunto de casas.
Una panadería, fundada en 1949, fue el primer comercio que tuvo Santa Rosa. En un viejo horno de carbón se cocinaba el pan que comían las catorce familias que para entonces habitaban el barrio.
Pedro Espejo, otro de los residentes tradicionales, recuerda que compró el terreno donde construyó su casa por 580 pesos.
Hacia 1950, llegaron doña Rosa Camargo, Rosa Galindo, Manuel Antonio Gómez, Miguel Antonio Ferrucho. Eminentes vecinos de toda la vida.
Herradura como vía principal
El barrio tenía dos vías: un camino de herradura que comunicaba con el club Los Lagartos y una vía destapada que daba salida a los habitantes al antiguo camino de Suba, la avenida principal que comunicaba con la calle 80 y Chapinero. Una flota, con la misma ruta, pasaba cada cuatro horas.
Los jóvenes que estudiaban en las universidades del centro y en la Nacional corrían cuando veían aparecer, en el cerro, al bendito bus, en el punto donde hoy se ubica la hostería San Gabriel.
Las mujeres de cuatro zapatos
El pésimo estado de las vías obligaba a que las damas del sector, que salían a esperar el transporte público, viajaran con un par de zapatos extras para estar listas ante cualquier embarrada, lo que dio origen a la leyenda de las mujeres de cuatro zapatos.
El agua llegaba con molino
Con mucho esfuerzo, la comunidad instaló un barreno o un molino de viento, ubicado donde hoy queda el parque principal del barrio. Este bombeaba agua desde el fondo de la tierra que la gente recogía en baldes y cuando el viento no era favorable y el molino no suministraba agua, había que caminar hasta el sector de Julio Flórez para traer el preciado líquido. La otra alternativa era la inmensa sensibilidad humana del doctor Valencia, director de la clínica Shaio, quien en ocasiones suministraba el agua.
En 1961 llegó el servicio de agua, al año siguiente el alcantarillado y en 1963 el servicio de energía. Hasta entonces el privilegio de tener planta eléctrica con motor de gasolina lo tenían solo los Rincón, Los Castillo, doña Flor Camargo y don Abel Pachón.
Al primer ladrón lo cogieron los Pachón, quienes decidieron amarrarlo de manos y llevarlo hasta la alcaldía de Suba para entregarlo a las autoridades.

En la década del 70, el barrio entró en la onda de la modernidad y se unió a los cambios propios del norte de la ciudad. Santa Rosa tomó un fuerte impulso comercial cuando la calle 116 dejó de ser el camino exclusivo de entrada al club Los Lagartos y dio paso a la Avenida Boyacá.


Esta historia de pequeñas historias nos hace una comunidad fuerte que después de 62 años de luchas sigue unida y progresando.

FLOR DE SOTELO
REPORTERA CIUDADANA
EL TIEMPO ZONA
zona@eltiempo.com.co

lunes, 17 de octubre de 2016

HISTORIA URBANIZACION BACHUE

Bachué: Una urbanización levantada por sus habitantes

Creada  por el Instituto de Crédito Territorial en lo que en el pasado fueron los predios  de las Haciendas Santa Teresita y Caldas, Ciudad Bachué hoy es un ejemplo de empuje y tesón. "Engativá Positiva" hizo un viaje a la memoria en donde se evocan esos primeros años como urbanización. 
Quizás pocos  sepan, pero quienes pisan el suelo del barrio Ciudad Bachué están en lo que fue en el pasado las Haciendas Santa Teresita y Caldas, dos pujantes  propiedades que estuvieron dedicadas a la agricultura y que se encontraban en jurisdicción del pueblo de Engativá.  
Sus propietarios eran los hermanos Eduardo Ricaurte y Jorge Ricaurte, nobles señores que transitaron estos predios a caballo hasta mediados del siglo veinte, época en que la voraz ciudad absorbió por completo estas bellas fincas y sus  casas de teja de barro, paredes de adobe y balcones de madera.
Ante esta circunstancia, esta prestante familia, vendió sus predios a Vecol y a Telecom, empresas a las que el antiguo Instituto de Crédito Territorial (I.C.T.), entidad que promovía la política de vivienda en Colombia compró en 1972.
Con la influencia del Brasil en donde conjuntos habitacionales de gran escala se habían construido para las clases populares, se trae dicho modelo para ser replicado en un proyecto  de vivienda de interés social progresivo. Es así como nace en 1978 Ciudad Bachué etapa uno y dos, diseñado por el importante arquitecto Patricio Samper para el I.C.T.
Pronto, 6 mil personas resultan como beneficiarios de este proyecto y en las listas del periódico El Tiempo salen sus nombres reseñados y la clase de vivienda del cual serían adjudicatarios. Soluciones habitacionales tipo A que son las casas, Tipo B que corresponden a los apartamentos  dúplex con patio y C que son apartamentos sencillos de un nivel.
La entrega se efectúa en obra negra, por lo que sus habitantes deben iniciar un proceso de autoconstrucción lento en donde cada beneficiario compra ventanas, ladrillos, puertas y grifos, entre otros.
Pero ahí no terminan su trabajo, pues también a punta de pica y pala, cemento y arena,  inician la construcción de andenes, sardineles  y calles, en donde familias enteras  ponen su mano de obra  dejando un legado de desarrollo importante para la localidad.
Hoy Bachué, después de 32 años de fundado, se ha convertido en un  importante polo de desarrollo del noroccidente de Bogotá. Allí confluyen rutas que llevan a sus habitantes a los cuatro puntos cardinales de la ciudad.
Posee en sus inmediaciones un comercio de grandes superficies que se mezcla con la tienda de barrio en donde sus habitantes encuentran una oferta variada de productos a buenos precios.
Su gente trabajadora y honesta continúa mejorando un proyecto habitacional que con el sudor de sus frentes levantaron lo cual  los convierte en un ejemplo de tesón y entrega.
Juan Carlos Monzón
Jefe de prensa de la Alcaldía Local de Engativá

HISTORIA DEL BARRIO LA CANDELARIA

Los orígenes de La Candelaria, el barrio histórico de Bogotá

No es la primera vez que hablamos de La Candelaria, el barrio histórico de la ciudad de Bogotá. Pintoresco como pocos lugares, sus calles angostas y sus fachadas antiguas invitan a un agradable paseo turístico para descubrir la historia de la ciudad.
La historia de La Candelaria, y de Bogotá, comienza cuando en el año 1538 y antes de la llegada de los españoles Gonzalo Jiménez de Quesada fundó lo que se convertiría en la Ciudad de Bogotá. Un año después se fundó la actual Plaza de Bolívar y es cuando se realiza el trazado de la ciudad. Se dice que en un primer momento la plaza estaba conformada por 12 chozas. Junto a la plaza se edifica la iglesia principal que años más tarde se convertiría en la Catedral Primada de Bogotá.



Poco a poco la ciudad fue creciendo y así fue como tanto la plaza como la catedral quedaron como el centro tradicional de la ciudad. Con los años la zona fue creciendo y allí se instalaron otros importantes edificios como el Congreso de la Republica, el Palacio de Justicia, la Alcaldía Mayor (Palacio Liévano), el Colegio Mayor de San Bartolomé y la Casa del 20 de Julio donde se dio el grito de Independencia. Así fue como La Candelaria se transformó en el centro político de la ciudad y hoy forma parte del Patrimonio Histórico del país.


HISTORIA LOCALIDAD DE SUBA

HISTORIA LOCALIDAD DE SUBA

La localidad de Suba tiene su origen de dos palabras indígenas : sua que significa sol y siaque quiere decir agua. El vocablo Suba significa quinua, que es una planta quenopodiácea cultivada en toda la sabana de Bogotá, principal alimento de los chibchas.
Suba nace del Acuerdo 26 de 1972 crea diez y seis (16) Alcaldías Menores del Distrito Especial de Bogotá, pasando esta localidad a integrar con otros barrios circunvecinos la Alcaldía Menor de Suba, administrada por el Alcalde Menor que corresponde a la nomenclatura el número 11, siendo ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977, según lo establecido por la ley.
Por el Acuerdo 2 de 1992, se constituyó la localidad de Suba, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, con un total de 11 ediles. En las siguientes figuras, se podrán observar algunos datos de Suba y las localidades que hay en la ciudad de Bogotá.




HISTORIA DE FONTIBON

Historia de Fontibon


Durante la colonia sirvió como tránsito para las recuas de mulas y de viajeros entre Santafé de Bogotá y el Río Magdalena. De aquella época se conservan, alrededor de su plaza central, edificios de estilo español como la iglesia, la casa de los nobles y la casa de los viajeros
Fontibón se convierte en municipio en el año 1954 cuando fue anexado al Distrito Especial de Bogotá, en el año 1977 se establece como alcaldía menor y la constitución política de 1991 lo convierte en localidad de Bogotá.
Hoy en día Fontibón es uno de los centros industriales importantes de la capital, en ella se encuentran fábricas embotelladoras, factorías de empaques, constructoras de carrocerías, laboratorios y diversos tipos de comercio. Su estructura urbanística responde a las características típicas del desarrollo incluyendo problemas de servicios públicos, viales, etc. Arquitectónicamente Fontibón es una mezcla de estructuras modernas y edificaciones de la época de la colonia.

Tranvia Fontibón


Etimología

Durante la época precolombina recibió indistintamente los nombres de Hyntiba, Hontybón, Ontibón, Fontibón, probablemente derivado del nombre del cacique o la gente que lo habitaba, este último fue adoptado desde su fundación hispánica en 1594.

domingo, 16 de octubre de 2016

HISTORIA DE CIUDAD BOLÍVAR

HISTORIA DE CIUDAD BOLÍVAR

Primeros Pobladores Ciudad Bolívar.
 Fuente: Banco de Imágenes Alcaldía Local de Ciudad Bolívar


Antes de la conquista, los terrenos que son hoy la localidad de Ciudad Bolívar, gozaban de una flora y fauna inmensamente ricas.

Las tribus indígenas de los suatagos, los cundáis y los usmes, eran quienes ocupaban esas tierras, bajo el gobierno del cacique Sagüanmachica, y fueron quienes tuvieron que enfrentar los ataques de invasión de otras tribus.

los incendios que allí ocurrieron y la llegada de los españoles con la conquista. Hacia 1750, la región, que llevaba el nombre de Selvas de Usme, fue escenario de la vida e historias que protagonizaron el tristemente célebre clérigo franciscano Virrey Solís y su amante María Encarnación Lugarda de Ospina.

Se sabe que fue él quien fundó la hacienda El Maná, con el fin de estar cerca de ella, aunque en 1764 tuviera que partir hacia España dejando abandonada la hacienda 2, que se extendía por los cerros orientales hasta la quebrada Yomasa.

Tiempo después de que el Virrey Solís regresara a España, el fiscal del reino se apoderó de esos terrenos dándoles el nombre de hacienda La Fiscala; las tierras fueron propiedad de sus herederos hasta 1910, cuando fueron compradas por Gonzalo Zapata Cuenca.
Hacia 1950 la hacienda fue parcelada entre los dueños que en ese entonces eran, entre otros, Luis Morales, Eliodoro Criollo, Mario Suárez y Rosendo
Galindo. Eliodoro Criollo construyó hornos para la fabricación de ladrillos y dejó que algunas familias se asentaran en sus tierras a cambio de que trabajaran como obreros de su ladrillera; el trato era que por cada 1.000 ladrillos que ellos fabricaran, él les daba a cambio una cantidad de ladrillos y un lote para que pudieran construir sus viviendas, generando así la aparición de los primeros barrios3 que ocuparon esas tierras.



En los años cincuenta se iniciaron los asentamientos subnormales producto del poblamiento desordenado y caótico que se ha desarrollado en la capital y del desplazamiento de campesinos provenientes de diversas zonas del país, debido a  la presencia del conflicto armado, la cual  les obligó a dejar sus tierras y dirigirse a la capital en busca de un mejor futuro,  por sus características físicas de baja calidad, no ofrecían a sus habitantes un nivel de vida normal.


A partir de ello se dio origen a barrios como Meissen, San Francisco, Buenos Aires y Lucero Bajo, ubicados en la ruta a las veredas Quiba y Mochuelo. Igualmente se fundaron los barrios Ismael Perdomo, Barranquillita, San José, en las rutas a municipios del sur y a las canteras en explotación. Se estima que para los años
Setenta la población había ascendido a los 50.000 habitantes.

Una segunda etapa de urbanización comienza en la década del ochenta, con Asentamientos en la parte alta de las montañas dando origen a barrios como Naciones Unidas, Cordillera, Alpes, Juan José Rendón, Juan Pablo II y otros. De igual forma, nacen a través del programa “lotes con servicios”, con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo, los barrios Sierra Morena, Arborizadora Alta y Baja, asentamientos que en Menos de veinte años generaron polos de concentración de sectores marginados tanto en el país, como en la misma ciudad.

Antes que el Distrito Capital anexara a su perímetro urbano los municipios vecinos de Bosa, Fontibón y Usme, parte del territorio que hoy pertenece a la localidad de Ciudad Bolívar, dependía del municipio de Bosa, particularmente, las veredas de Quiba Baja y Alta.
Esta situación se producía debido a su situación geográfica que permitía establecer vínculos comerciales con este municipio, mientras que las veredas de Pasquilla, Santa Bárbara, Santa Rosa y Las Mercedes dependían y aún dependen del comercio con Usme.

Posteriormente, cuando se anexaron los municipios de Usme y Bosa al Distrito, las veredas de Quiba Alto y Bajo, Mochuelo Alto y Bajo pasaron a depender de la zona sexta de Tunjuelito, en tanto que Pasquilla, Pasquillita, Santa Rosa, Santa Bárbara y Las Mercedes trasladaron su dependencia a la zona quinta de Usme.

A partir del año 1983, con el Acuerdo 11 del Concejo de Bogotá, se define el marco jurídico y administrativo de lo que en ese entonces se denominó el Plan Ciudad Bolívar.

                                                                      

con el cual se pretendía "orientar el crecimiento de la Ciudad preservando el espacio de la Sabana para fines útiles agropecuarios, propiciando la expansión urbana hacia zonas de menor adaptación agropecuaria cuya utilidad estaría vinculada a los procesos de urbanización, constituyéndose en un ambicioso proyecto urbano, social, e interinstitucional, que involucraba prácticamente a todas las entidades del Distrito.

Con el Acuerdo 14 de septiembre 7 de 1983, se creó la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar, a la vez que se definieron sus límites.

Posteriormente, la Constitución de 1991 le da a Bogotá el carácter de Distrito Capital; en 1992 la Ley 1a reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras Locales, de los Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales, y determinó la asignación presupuestal. Mediante los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital, definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL.

Bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Ciudad Bolívar, conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, con un total de once Ediles.

Finalmente, el Decreto - Ley 1421 determina el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del distrito

Aspectos Geográficos Y de Localización


La localidad de Ciudad Bolívar está ubicada al sur de la ciudad y limita, al norte, con la localidad de Bosa; al sur con la localidad de Usme; al oriente, con la localidad de Tunjuelito y Usme y al occidente, con el municipio de Soacha.
                                                                              
Ciudad Bolívar tiene una extensión total de 12.999 hectáreas (ha.), de las cuales 3.391ha. Se clasifican como suelo urbano y 9.608 ha. Corresponden al suelo rural, que equivale al 73,9 % del total de la superficie de la localidad. Después de Sumapaz y Usme, Ciudad
Bolívar está clasificada como la localidad más extensa, como la tercera localidad con mayor superficie rural y como la quinta localidad con mayor cantidad de área urbana.

HISTÓRIA LOCALIDAD DE KENNEDY

RESEÑA HISTÓRICA LOCALIDAD DE KENNEDY

Se puede dar mayor importancia al desarrollo de la localidad de kennedy en la época comprendida desde finales de los años sesenta , el 17 de diciembre de 1961 cuando el gobierno norteamericano en la casa blanca da prioridad a ayuda a las familias desprotegidas de la comunidad en un proyecto que junto con el presidente Carlos Lleras Restrepo sacaron adelante el plan de alianza para el progreso:"Techo". Este un proyecto de vivienda popular inaugurada por el presidente norteamericano el 17de diciembre de 1961,este fue un proyecto que beneficio y dio prioridad a las personas víctimas de la violencia que dio un paso gigante en el desarrollo de un a nueva comunidad. El primer beneficiado con el plan techo fue el señor Argenil Plazas García En el año de 1962 se incorporan las primeras rutas de transporte de la zona por parte de las empresas de republicana,sidauto y universal para así formar una nueva visión sobre la localidad. supermanzana fruto del plan de alianza para el progreso , posteriormente se dividió para dar lugar a nuevos barrios que se dividieron:

  1.la súper manzana uno que hoy en día es llamado colegio Distrital de kennedy.
  2.Los edificios que hoy conservan el mismo nombre .
  3.Alrededores de lo que es el colegio distrito nuevo kennedy.
  4.Entorno al ley.
  5.Alrededor de la unidad básica Jhon f. kennedy
  6.La urbanización frente al ley.
  7.Alrededor de la antigua alcaldía.
  9.El barrio tequendama al sur del colegio INEM Francisco De Paula Santander.
10.En frente de la plaza de mercado.
11 y 12.En donde es hoy día el barrio estados unidos.
13. Entorno al templo san Juan de la cruz.
14.En el actual barrio los periodistas .



Con el asesinato del presidente norteamericano se da paso a la reunión de todos los habitantes de la zona en la piedra inaugural donde por consecuencia y agradecimiento de los pobladores se establecieron y declara la nueva ciudad KENNEDY Con el reconocimiento de esta vinieron grandes hechos y obras importantes en cuanto al desarrollo de la pequeña ciudad , dio flote a grandes resultados con el proceso de urbanización con la creación de la primera alcaldía menor en el año de 1967 , con el mando de el señor Agoberto Mejia ciudadano humilde beneficiado de el proyecto techo sobre el cual recae la responsabilidad de manejar el desarrollo de esta comunidad logrando un proyecto satisfactorio en el cual se destacan, la construcción de la avenida que lleva su mismo nombre ,la iluminación de la avenida primera de mayo, construyo el poli deportivo de kennedy y posteriormente la estación doce de policía y también fundo el parque de timiza .

 La comunidad organiza un nuevo plan de desarrollo que busco hacía finales de 1960 la transformación y la urbanización de al zona,en 1970 se da paso a la inauguración del colegio INEM Francisco De Paula Santander por parte del presidente Lleras Restrepo ,posteriormente en 1971 se construye la corporación de abastecimiento de Bogotá "corabastos".brindando nuevas y mejores posibilidades de empleo con la interacción del comercio como principal fuente de abastecimiento para la capital con esta vino el periodo de mayor doblamiento de la zona por la necesidad de vivienda de los trabajadores de le corporación para madrugar y llegar rápido a sus trabajos , en la zona de britalia y pastranita ya existentes dan paso a nuevos barrios nueva york ,argelia,jakeline y catalina. luego a mediados de 1980 se crean nuevos grupos de acción comunal que con ayuda del SENA buscan la capacitación y organización de juntas de acción comunal,posteriormente en 1991 con la reforma de la constitución política se da paso al cambio de alcaldía menor a JAL junta administradora local pero conserva su organización , a la par se continuaba con el plan de poblamiento de la localidad con la construcción de los nuevos barrios ciudad de Cali y los de su entorno,a comienzos de los noventa se iníciala construcción del sector del barrio la paz y residencias el tintal. Continuando con el mejoramiento y desarrollo de la localidad a finales de los noventa comienza la construcción.

Durante la ceremonia de inicio de construcción de la ciudad de Techo en Bogotá la cual posteriormente se denominaría Ciudad Kennedy


Una de las obras más importantes obras más importantes  de la localidad y la ciudad la biblioteca pública el tíntal , posteriormente la adecuación de vías para el transmilenio en la avendida ciudad de Cali , las américas , calle trece y alrededores donde existe el servicio de alimentadores , posicionando la localidad de kennedy como una de las localidades más grandes y con mejor desarrollo en la ciudad imponiendo la presencia de grandes firmas comerciales en la zona como carrefour,carrulla, cafam, ley ,surtimax,sao y uno de los centros comerciales más importantes de Bogotá plaza de las armerías. Hoy en día se espera la culminación de la de nuevas obras como la construcción de un nuevo centro comercial el tintal junto a la biblioteca el tíntal y la construcción de un nuevo carrefour en la avenida ciudad de Cali.